A mi hijo le diagnosticaron TEA, ¿qué hago?


Comprender el Trastorno del Espectro Autista (TEA)


Recibir un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) para nuestro hijo puede generar una mezcla de emociones: incertidumbre, miedo y muchas preguntas. Sin embargo, entender qué es el TEA y cómo podemos ayudar a nuestro pequeño a desarrollar su máximo potencial es el primer paso en este viaje.

El TEA es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y los patrones de comportamiento. No es una enfermedad, sino una forma diferente de procesar el mundo. Con el apoyo adecuado, muchas personas con TEA pueden llevar una vida plena y significativa (American Psychiatric Association, 2013).

Primeros pasos tras el diagnóstico


1. Informarse y aceptar el diagnóstico


Es natural sentirse abrumado al principio, pero contar con información confiable es fundamental. Es recomendable leer literatura especializada, asistir a talleres y consultar con profesionales capacitados. Entre los recursos más confiables están el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (American Psychiatric Association, 2013).

2. Buscar apoyo profesional


Buscar apoyo en el autismo
El abordaje del TEA requiere un enfoque interdisciplinario que puede incluir:

Psicólogos y terapeutas conductuales, quienes ayudan a mejorar la comunicación y las habilidades sociales.

Terapeutas ocupacionales, para trabajar en la autonomía y habilidades motoras.

Fonoaudiólogos, si existen dificultades en el lenguaje.

Pediatras y neuropediatras, para realizar seguimiento del desarrollo.

En nuestra clínica Mediclinic Chinandega, ofrecemos evaluación y acompañamiento integral. Para agendar una consulta, puede comunicarse a nuestro WhatsApp 89672200.

Estrategias para mejorar la calidad de vida de su hijo


1. Crear una rutina estructurada

Los niños con TEA se benefician de la previsibilidad y estructura. Mantener horarios fijos para las comidas, el sueño y las actividades ayuda a reducir la ansiedad y mejora la adaptación (National Institute of Mental Health, 2022).

2. Fomentar la comunicación efectiva

Algunos niños con TEA presentan dificultades en la comunicación verbal. Es útil:

1- Usar pictogramas o sistemas de comunicación aumentativa.
2 - Dar instrucciones claras y sencillas.
3- Reforzar con gestos y expresiones faciales.

atención al autismo en chinandega
3. Apoyar el desarrollo social

Las habilidades sociales pueden ser un reto para los niños con TEA. Para favorecer su interacción:

Practique juegos de turnos.
Fomente interacciones con otros niños en entornos estructurados.
Celebre sus pequeños logros y avances.

4. Cuidar el bienestar emocional de la familia

Cuidar a un niño con TEA puede ser desafiante, por lo que es fundamental que los padres también cuenten con redes de apoyo. Participar en grupos de padres, acudir a terapia familiar y tomarse tiempos de descanso es clave para mantener el equilibrio emocional.

Mitos y realidades sobre el TEA


Es importante desmentir creencias erróneas:

"Los niños con TEA no sienten emociones" ❌: Falso. Ellos sienten y expresan afecto de manera diferente.

"El TEA es causado por las vacunas" ❌: No hay evidencia científica que respalde esta afirmación (CDC, 2022).

"No pueden aprender o mejorar" ❌: Con apoyo adecuado, muchos niños desarrollan habilidades significativas.

Conclusión


El TEA no define a su hijo, es solo una parte de él. Con amor, comprensión y los recursos adecuados, podemos ayudarle a alcanzar su máximo potencial. En Mediclinic Chinandega, estamos comprometidos con su bienestar. No está solo en este proceso. ¡Contáctenos al WhatsApp 89672200 y acompañemos juntos a su pequeño en este viaje!


Esperemos que esta publicación te haya sido de utilidad, de ser así, comparte con tus amigos, síguenos en nuestra página de Facebook, o déjanos un comentario. Exito.